elkar
Bilaketa
Aurreratua
 
Itxi
Posta elektronikoa:
L.O.P.D. politika

genero y covid-19 - Raquel Garcia Fuentes (coord. ) / Jordi Luengo Lopez (coord. )
genero y covid-19

DESKATALOGATUA deskatalogatua

20,00 €

elkar txartela 19,00 €

Saskiratu saskiratu

Bidalketa gastuak ?

DOAN elkar dendetan

ETXEAN DOAN 49€tik gora

Sinopsia
Despertar en una nueva era de pandemia JORDI LUENGO LÓPEZ1 Y RAQUEL GARCÍA FUENTES2 1. COVID-19, una enfermedad vírica de impacto mundial En el momento en que se publica este compendio de estudios sobre la CO VID-19, cuando la relevancia del virus y de la enfermedad que trae consigo se han ido permeabilizando en nuestra cotidianidad, nos resulta fácil constatar cómo todo ha cambiado hacia una ficción que hemos aceptado como real. Esa camaleónica normalidad que ha sido el eje discursivo de múltiples mensajes, arengas, sermones, soflamas y otras manifestaciones de índole política, han contribuido a afianzar un estado de posverdad, donde las creencias, emocio nes y pensamientos del imaginario colectivo se han puesto en entredicho. Sin embargo, ya no existe pánico alguno ni tampoco aquella extrema inquietud a la hora de hablar sobre la COVID-19, aunque se le sigue teniendo respeto y desconfianza por su inestable malignidad. Lejos queda aquella reflexión que, en 1977, en su célebre ensayo Illness as Metaphor, la escritora estadouniden se Susan Sontag (1933-2004) (1977, 6) realizaba sobre l’Armance (1827) de Stendhal (1783-1842). En ella, el escritor francés refleja cómo la madre de Octave, el protagonista masculino de la novela, no desea pronunciar en voz alta el nombre de la enfermedad porque eso haría que el proceso de la misma se acelerara. La COVID-19, empero, a diferencia del miedo que se tenía a la tuberculosis en el período decimonónico, ha estado en todos los discursos que se han emitido durante estos dos últimos años, y lo ha hecho desde todas 1 Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. 2 Université de Tours. CUARTAS_GéneroYCOVID-19.indd 9 20/4/23 18:39 10 Género y COVID-19 las dimensiones del marco social y ciudadano, desde el médico hasta el eco nómico, jurídico y laboral, pero sin incidir en demasía en cómo el virus ha afectado a las mujeres. Claudine Monteil, escritora y ex diplomática francesa, amiga de Simone de Beauvoir, en una conferencia que impartió el 10 de febrero de 2016, en la Université Panthéon-Assas de París, con motivo de los treinta años de la desaparición de la filósofa, recordaba cómo cualquier crisis que acaeciera a la humanidad iba a afectar en primer lugar, y sobre todo, a las mujeres. En esta intervención, cuyo título fue el de «Regards sur Simone de Beauvoir: perspectives sur le monde d’aujourd’hui», Monteil recordaba las palabras de quien inauguró la tercera ola del movimiento feminista en Francia al recal car la necesidad e importancia de permanecer siempre alerta a los cambios que advinieran a sus congéneres de sexo. Para De Beauvoir, bastaría con la llegada de una crisis política, económica o religiosa para que la valía de las mujeres como seres humanos volviera a ponerse en entredicho (Luengo 2021, 97-98). Hoy podemos advertir que debería incluirse la crisis sanitaria y/o de salud, la cual no vendría sola, sino interconectada con las antes aludidas y otras colindantes. Ante esta transformación a todos los niveles de la esfera ciudadana, las mujeres han visto perder su libertad al hallarse de repente relegadas al es pacio de lo privado, donde sus tareas se han visto multiplicadas al tener que combinar su actividad laboral con la conciliación familiar viéndose afectadas también en términos económicos al ser las primeras de las que se ha prescin dido en el ámbito laboral cuando ha sido necesario e incluso peligrando su integridad física al aumentar la violencia cometida contra ellas –tristemente efectiva en muchas ocasiones–, además del tratamiento dado por los medios de comunicación (Mateos 2021, 112-116). Un retroceso causado por la crisis de la COVID-19, la cual, aunque las mujeres hubieran respetado el consejo de Simone de Beauvoir, y aunque demos por hecho que los logros consegui dos por estas habían contribuido a su incontestable empoderamiento, nadie esperaba que aconteciera una catástrofe de tal envergadura. En este sentido, el filósofo y escritor francés, Bernard-Henri Lévy (1948-), tras salir del confina miento, publicó un ensayo donde apuntaba que la humanidad, considerando todo lo sucedido, no debía dejarse intimidar por los falsos debates que se estaban generando en torno a la vida humana. Vidas que habían pasado a ser cuantificadas en función de los contagios, fallecimientos y dosis de vacunas, transformando a todo el planeta en un laboratorio en el que se realizaba «una experiencia política radical» (2020, 47-48). Sin embargo, Lévy no hace dis CUARTAS_GéneroYCOVID-19.indd 10 20/4/23 18:39 Introducción 11 tinción alguna entre los individuos, ni siquiera en lo atingente a la división biológica de los mismos, sin mencionar, por lo tanto, la situación en la que se hallan las mujeres. 2. Cuestionamientos multidisciplinares desde un prisma de género A lo largo de la pandemia de la COVID-19 y la inmediata crisis socioeconó mica que la expansión de la enfermedad trajo consigo, fueron acrecentándose las desigualdades ya existentes entre los géneros, lo cual ha afectado con ma yor intensidad a la vida de las mujeres, así como a otros colectivos igualmente victimizados, tanto en la esfera doméstica como en el espacio de lo público. En esta monografía, nos interesaremos por las consecuencias que ha tenido la pandemia para el género femenino, abarcando, más allá de la vertiente sanita ria, otros ámbitos de la esfera laboral o política: desde la ínfima presencia de las mujeres en los protocolos de los ensayos clínicos, en los que no se tuvo en cuenta su fisiología la infrarrepresentación de las profesionales sanitarias en el periodismo chino la regresión que ha supuesto la pandemia con respecto a la participación de las mujeres en el mercado laboral hasta el menoscabo de sus condiciones de trabajo en diversos países del contexto hispano. Sin soslayar las perniciosas desigualdades de género que se constatan en materia sanitaria y económica –manifestadas en esta disparidad de poder y en el subsecuente incremento de la brecha de género–, esta monografía pondrá a su vez de relieve los distintos mecanismos con los que el discurso patriarcal se ha valido de esta crisis mundial para consolidar su hegemonía en el con junto de la sociedad. Un fenómeno que ha cristalizado en un aumento expo nencial de casos de violencia de género en el círculo doméstico, producto del confinamiento, así como en una mayor instrumentalización del cuerpo de las mujeres para el consumo masculino. Así, la primera sección del presente volumen se titula «Vacunas y recursos sanitarios frente a la COVID-19». Con ella, parte el estudio de Laura Baena García (Universidad de Granada), Ana Molina López (Hospital Universitario San Cecilio. Granada) y Enriqueta Barranco Castillo (Universidad de Gra nada), quienes profundizan en la ausencia de perspectiva de género en la in vestigación farmacéutica, invitando a la comunidad científica a prevenir este tipo de errores en el futuro y las consiguientes desigualdades que de ellos se generan. Un sesgo de género que se ha puesto especialmente de manifiesto durante las campañas de vacunación contra la COVID-19, en tanto que han CUARTAS_GéneroYCOVID-19.indd 11 20/4/23 18:39 12 Género y COVID-19 sido nimios los ensayos que han hecho alusión a las variables de sexo bioló gico y género, pese a conocerse las particularidades de la fisiología femenina y saberse que el virus actuaba de manera distinta en función del sexo de la persona afectada. Tal androcentrismo médico también ha afectado a ciertos colectivos de mujeres, como las embarazadas, quienes vieron su participación en los ensayos clínicos todavía más restringida aun siendo uno de los grupos de mayor riesgo, tanto para ellas como para su descendencia. Esta falta de perspectiva de género ha forjado un neto desconocimiento y preocupación en un gran número de mujeres, quienes experimentaron una serie de altera ciones –sobre todo en lo relativo al ciclo menstrual y la menstruación– que, al no haber sido estudiadas, no habían sido registradas como posibles efectos secundarios. Sobre esta invisibilización de las mujeres, aunque trasladándonos a la esfera de los medios de comunicación, versará el estudio de Wendan Long, quien ahondará en el tratamiento que se ha otorgado a las profesionales sa nitarias en el país donde se identificaron los primeros casos de COVID-19. Con este fin, la investigadora de la Universidad Rey Juan Carlos analizará la representación cuantitativa de las mujeres sanitarias en el espacio mediático chino a fin de delimitar si estas gozaron o no de un espacio de representación propio a la hora de exponer sus aportes frente a la pandemia. De igual modo, estudiará críticamente cómo en los medios de comunicación chinos –pese a estar imbuidos por los estereotipos de género y seguir asociando la «mujer» a los confines domésticos–, empezaron a irrumpir durante la pandemia una plu ralidad de voces femeninas con una gran capacidad de liderazgo y habilidades médicas en sus ámbitos de investigación. En torno a la noción mediática girará el segundo bloque, titulado «CO VID-19 en clave de género en los medios de comunicación», en el que, para comenzar, Néstor Julián Restrepo Echavarría (Universidad EAFIT, Medellín) y Nora Elena Botero Escobar (Universidad de Medellín) estudiarán la mag nitud de la crisis originada por la pandemia, que, en lugar de reducir las dis criminaciones, las ha fomentado, poniendo en el foco mediático a colectivos tradicionalmente marginados, que suponen una transgresión o amenaza para el discurso dominante. Buena muestra de ello la ofrecen las redes sociales, hoy en día convertidas en una auténtica vía de difusión sin cortapisa para los discursos misóginos y LGTBI-fóbicos. Tal democratización ha generado que se pongan en tela de juicio las bases fundamentales de la libertad de expre sión, la ética periodística o los derechos por noticias veraces. En este sentido, ambos pasarán revista a las estrategias que emplean los movimientos políti CUARTAS_GéneroYCOVID-19.indd 12 20/4/23 18:39 Introducción 13 cos y mediáticos ultraconservadores y de la ultraderecha para fomentar un «agresivo antifeminismo» y oponerse categóricamente a los derechos de las minorías sociales, en un contexto en el que los movimientos populistas ultra conservadores han experimentado un considerable apogeo, como resultado de la crisis social y política de la COVID-19. En este mismo combate por la libertad se sitúa la investigación de Nidia Abatedaga y Verónica González, ambas de la Universidad Nacional de Cór doba (Argentina), la cual se adentra en Sudaka, una organización argentina que representa identidades transgresoras desde una perspectiva transfeminista e interseccional, conformada en su totalidad por personas del colectivo TLG BINB. Este estudio nos da a conocer un proyecto de autogestión, que fomenta la pluralidad de voces y difunde contenidos respetuosos con los derechos hu manos, desde una vertiente popular, democrática y feminista, centrada en paí ses de Latinoamérica. Pese a los efectos negativos de la pandemia, el acceso a las tecnologías de comunicación ha propiciado que esta agencia de noticias se sirva de estas herramientas como oportunidades de visibilización y difusión de auto narrativas que desestructuren los discursos binarios de género. El ob jetivo de esta agencia de noticias radica, pues, en alejarse del monopolio del discurso dominante y heteronormativo instaurado por los mass media como la «verdad absoluta». Allende la división dicotómica que relega a los seres humanos a las es feras pública-privada en función de su sexo, esta monografía también es tudiará las repercusiones que ha tenido la pandemia en la violencia contra el género femenino. Sobre dicha temática tratará el tercer bloque, titulado «Violencia machista en tiempos de COVID-19», que se iniciará con el estu dio de María de los Ángeles Fromow Rangel. Esta abogada de la Universi dad Nacional Autónoma de México abordará las situaciones de desigualdad y violencia contra las mujeres en México, al tiempo que definirá los facto res que han convertido al país azteca en una de las naciones donde dicha tipología de violencia se ha visto fuertemente agudizada. Al margen de in dagar en el incremento de las agresiones en épocas de confinamiento, la investigadora se interesará por el devastador impacto de la pandemia en las brechas de género y la doble jornada laboral que deben asumir las mujeres con el trabajo en el hogar. Desde una perspectiva interseccional, la autora escudriñará los nocivos efectos que la COVID-19 ha tenido en colectivos de mujeres específicos, como las indígenas o las mujeres adultas mayores, quienes fueron objeto de un mayor grado de violencia. Para concluir, se pre sentarán algunas propuestas de mecanismos o políticas públicas que debe CUARTAS_GéneroYCOVID-19.indd 13 20/4/23 18:39 14 Género y COVID-19 rían implementarse como herramienta de concienciación y prevención ante este grave problema de salud pública. Más allá del aumento de agresiones que tantas mujeres sufrieron en la es fera doméstica durante la cuarentena, la violencia de género también fue ob jeto de una clara recrudescencia en la realidad digital. Aunque estas conductas agresivas no acontezcan en el espacio físico, el estudio Clara Sainz de Baran da Andújar, de la Universidad Carlos III de Madrid, nos invita a reflexio nar sobre las repercusiones de esta tipología de violencia sexual, a la que no hemos de revestir de menor gravedad pese a ser tradicionalmente abordada en un segundo plano y hallarse normativizada. A través de una encuesta rea lizada en la Comunidad de Madrid, Sainz nos ofrece datos reveladores sobre la manera en que el confinamiento ha incentivado el uso de las redes sociales para mantener relaciones afectivo-sexuales y los efectos que ello ha tenido, principalmente, en mujeres jóvenes. Nos alerta así su autora sobre la grave dad de esta nueva forma de ejercer violencia, cada vez más usual entre jóve nes y adolescentes, para quienes el sexting se ha convertido ya en una práctica habitual. Urge, por ello, establecer mecanismos que ayuden a sus usuarios y usuarias a desarticular los estereotipos sustentadores de la violencia sexual y crear herramientas para su prevención. Prosiguiendo con esta dinámica de análisis en torno a la violencia sexual, la cuarta sección de la obra, «La mercantilización sexual durante la pandemia de COVID-19», se inaugurará con un estudio Rosa Cobo Bedía en torno a la pornografía, cuyo consumo ha experimentado un notable auge, en especial, en aquellos países en los que el confinamiento fue más estricto. Las restric ciones sanitarias contribuyeron a su afianzamiento como una práctica social con la que el discurso dominante moldea la sexualidad de las mujeres des de su propia visión e interés. Asimismo, la profesora e investigadora de la Universidad de La Coruña se interrogará sobre cómo la pornografía, además de negar el deseo femenino a través de prácticas basadas en la violencia, la hipersexualización de sus cuerpos y la dominación masculina, constituye un eje enmascarado que sustenta y deriva en prostitución. Todo ello, sin olvi darnos de la influencia que tiene en el comportamiento de un amplio número de hombres adultos y adolescentes a la hora de relacionarse con las mujeres, quienes extrapolan las relaciones de poder presentes en la pornografía a su realidad vivencial. María José Barahona Gomariz, de la Universidad Complutense de Madrid, seguirá esta misma estela de análisis, ahondando, por su parte, en cómo la pandemia de la COVID-19 ha incrementado la incidencia de la trata sexual de CUARTAS_GéneroYCOVID-19.indd 14 20/4/23 18:39 Introducción 15 mujeres y niñas, un colectivo que supone el 80% de sus víctimas. Como bien apuntará Gomariz, no hemos de obviar que la precarización laboral y los re cortes salariales originados por la pandemia han incentivado la «miseria» en la que ya vivían muchas mujeres, quienes, en busca de nuevas oportunidades laborales, corren el riesgo de verse coaccionadas para ser explotadas en la in dustria del sexo. Lejos de verse atenuada, la investigadora examinará el modo en que los confinamientos han supuesto el rápido traslado al espacio virtual de una práctica que viola los derechos de las mujeres, ya sea en términos de captación de las mismas o en su explotación para el comercio sexual. Esta precarización económica se ha visto especialmente traducida en un descenso sustancial de la tasa de ocupación laboral en todo el mundo, reper cutiendo negativamente en las condiciones laborales de las mujeres. Sobre esta desigualdad histórica incidirá la quinta y última sección, titulada «Impac to de la COVID-19 en las mujeres dentro de la escena laboral y educativa». En primer lugar, Débora Jesús Zambrano González, de la Universidad Ricar do Palma (Perú), examinará la situación del mercado laboral de mujeres en el contexto peruano, un país donde, nuevamente, un 80% del trabajo doméstico no remunerado lo efectúan ellas. No es de extrañar, entonces, que reducir la brecha de género se haya convertido en una empresa quimérica en tiempos de COVID-19. Desde esta perspectiva, la autora expondrá cómo las tareas no re muneradas desempeñadas por mujeres peruanas han aumentado notablemente en tiempo de pandemia, al deberse ocupar de sus hijos/as en el hogar o de otros familiares a su cargo. Para ello, analizará analíticamente la presencia de las mujeres en los indicadores de población con subempleo invisible, pobla ción con subempleo visible y población desempleada, con vistas a determinar hasta qué punto la pandemia ha afectado a las mujeres en materia de empleo, en comparación con sus congéneres masculinos. En expresión de la investiga dora, todas las mujeres que poseen un empleo en el territorio peruano ganan una doble o triple jornada de trabajo, lo cual supone todo un reto y un retroce so para conseguir distintas metas personales en sus vidas. Por último, Rafif Rida Sidawi, de la Lebanese University, a través de un escrito traducido al español por Sahar Talaat, pondrá de realce las consecuen cias del virus en las mujeres árabes, tanto a escala macroeconómica y social como en la esfera privada, así como en las mujeres desplazadas y refugia das. Mediante un interesante análisis efectuado en clave de género, la autora constatará, en efecto, que la factura socioeconómica de la epidemia ha gene rado un mayor empobrecimiento en las mujeres de clases desfavorecidas en comparación con aquellas de clases media y adinerada, afectando más a las CUARTAS_GéneroYCOVID-19.indd 15 20/4/23 18:39 16 Género y COVID-19 mujeres de las zonas rurales que a las urbanas. A tenor de Sidawi, conviene tener presente que la pandemia, además de ser una problemática de salud am biental, también lo ha sido desde una óptica social, por lo que se hace impera tiva una revisión de todo el sistema de valores generado por la globalización actual, más aún en un escenario de desequilibrio político como aquel al que se enfrentan los países árabes. Este libro pretende, por lo tanto, analizar desde una perspectiva de gé nero los resquicios del entramado político, jurídico y educativo por los que aún sigue operando el sistema patriarcal, especialmente, en tiempos de crisis pandémica. A su vez, se esbozarán herramientas de prevención frente al re crudecimiento de las desigualdades de género que ha traído consigo la pande mia desde una óptica global y multidisciplinar. Por consiguiente, la finalidad de las distintas investigaciones que aúna el presente volumen no es otra que esclarecer cómo han evolucionado las relaciones entre los géneros en un con texto marcado por una crisis sanitaria sin precedentes en la era actual. De manera más específica, los capítulos aquí recogidos arrojarán luz sobre los desafíos –pero también los logros y transgresiones– que, durante los dos últi mos años, han asumido las mujeres y otros colectivos subalternos desde sus respectivos campos de acción. 3. Del advenimiento de un nuevo orden post-pandemia La pandemia no cesará hasta que seamos conscientes de que la única forma de que quede atrás es el hecho de aceptar que vamos a tener que aprender a convivir con el COVID-19 y sus variantes. Esto significa que el proceso de recuperación fáctica de la crisis se iniciará una vez se haya asimilado –e interiorizado– esa divisa por parte del imaginario colectivo social y ciudada no. En ese nuevo orden de recuperación de la normalidad, las mujeres debe rán resignificar su praxis conductual para poder disponer de sus libertades en su plenilunio, las cuales se les han limitado y ensombrecido, reiniciando así un proceso de empoderamiento que les permitirá resituarse de nuevo en el contexto ciudadano para que el reconocimiento de su valía no vuelva a cuestionarse. Sin embargo, en verdad, volverán a ese cíclico estado de aler ta, del que desafortunadamente nunca podrán desprenderse, como auguraba Simone de Beauvoir, siendo por consiguiente la pandemia de la COVID-19 otra crisis más que las mujeres habrán superado. Las estrategias aprehendidas para hacer frente a las dificultades que se les han ido presentando se habrán CUARTAS_GéneroYCOVID-19.indd 16 20/4/23 18:39 Introducción 17 transformado en instrumentos operativos con los que reafirmar su identidad, mantener sus derechos y reivindicar sus libertades. Ignoramos, empero, si se rán igualmente efectivos en la próxima crisis que sufra la humanidad, pero su capacidad de reacción y resiliencia, sin duda alguna, las dotará de mayores recursos para afrontarla. Las aportaciones realizadas en el presente monográfico nos demuestran que la repercusión que ha tenido la pandemia sobre la realidad ciudadana de las mujeres ha afectado su actividad en todas las dimensiones en las que se ha desarrollado. Ciencia y ciudadanía, pero también cultura, en tanto que, en su sentido más amplio, incluye temas que van desde la sexualidad hasta el poder, y donde la perspectiva de género resulta relevante para poder interpretar todo aquello a lo que han tenido que hacer frente durante la pandemia. Una dimen sionalidad rizomática, múltiple e interconectada, que solo puede compren derse si se concibe de forma toral, permitiéndonos así disponer de una visión holística del impacto que ha tenido la COVID-19 en las mujeres. En una época donde la desconfianza se ha instalado cautelosamente en el corazón de todos los individuos, donde incluso las formas de cortesía se en cuentran condicionadas por el miedo al contagio, los valores de civilidad tam bién se han visto afectados en la sociabilidad de los géneros. Una distancia que no termina de salvarse, que instaura una atmósfera de frialdad reinante en las relaciones interpersonales, donde los sentimientos se difuminan y la segu ridad en el otro se cuestiona. Los aplausos que desde las ventanas y balcones se daban a los/as sanitarios/as cada tarde durante el confinamiento, mostrando una solidaridad sin precedentes, en realidad, se camuflaban tras un velo de interrogantes que todavía están por resolver. Esto es así porque una bruma de difusa comprensión se cierne sobre el imaginario colectivo social cuando se trata de saber hasta qué punto las mujeres son libres, cómo y hasta dónde se ha delimitado su campo de actuación, cuál es la fórmula adecuada que nos permite esclarecer los márgenes de acción que la voluntad heteronormativa ha establecido para estas en el espacio público, cuántos son los derechos que se les respetan, y todo ello durante una pandemia de dimensiones inauditas, cuyos efectos no se hacen solo efectivos en sus fases de impacto más duras –e incluso en las que pueden considerarse como leves–, sino que se prolongan en el tiempo hasta la consecución de ese anhelado estado de normalidad. Úni camente nos cabe esperar que, en ese bisoño orden de vida, si bien siempre vigilantes, las mujeres puedan disfrutar de las libertades que poseían en la era pre-pandemia, y conseguir otras muchas acordes con esta nueva etapa de la humanidad que todavía está por definir

BIDALKETAK DOAN

  • elkar liburu-dendetan
  • etxean 49€-tik aurrera (soilik penintsulan)

ITZULKETA

  • Gehienez 15 egun (jasotzen denetik)
  • Itzulketa bideak: elkar liburu-dendetan, biltegira bidali (Haizpea industriagunea 1, 20150 Aduna).
© 1998-2024 elkar liburu denda
X